El IFIC celebra la primera entrega de premios del concurso Express-Arte ConCiencia

El IFIC acogió el pasado 23 de septiembre la gala de entrega de premios de la I edición del concurso Express-Arte ConCiencia en el Parc Científic de la Universitat de València, que también se emitió simultáneamente en streaming para todo el territorio nacional.

Lograr la fusión entre ciencia, artes y humanidades, o la creación de una tercera cultura que ejerza de elemento integrador entre ellas, es uno de los motores que han impulsado al Instituto de Física Corpuscular (IFIC) a lanzar este concurso dirigido a alumnado de secundaria y de ciclos formativos con el apoyo de la Fundación General CSIC. El otro es dar a conocer a investigadoras pioneras silenciadas por la historia de la ciencia con un doble objetivo: lograr una sociedad más justa, en la que el papel esencial de la mujer en el desarrollo científico sea reconocido, y ayudar a fomentar vocaciones científicas en las futuras generaciones. Los equipos concursantes, integrados por alumnado y profesorado, debían realizar un trabajo artístico en vídeo, imagen o texto con un formato “express”. En su primera edición, el concurso ha versado sobre las pioneras de la Física Nuclear, la Física de Partículas y la Astrofísica.

De las cerca de ochenta obras presentadas por centros educativos de toda la geografía española, tres fueron las elegidas por el jurado del concurso: una composición en pintura sobre Leona Woods, realizada por Alicia Rodríguez Gumiel y Jorge Caballo González, del IES Isaac Peral en Torrejón de Ardoz (Madrid); un texto compuesto por un relato, una poesía y una carta inspirados en Annie Jump Cannon, realizado por Ana Chappel Pascual, Mara González Cantarero y María Pareja Olcina, del IES Violant de Casalduch en Benicàssim (Castellón); y un vídeo sobre la astrónoma Vera Rubin, realizado por Sofía Boullousa García, Irene García Pérez, Sabela Pérez Bouzas y Marta Rodríguez Quiroga, del IES Sánchez Cantón (Pontevedra). Estas últimas han viajado expresamente desde Pontevedra para asistir a la gala en Valencia. Con motivo de su estancia, han realizado una visita guiada a las instalaciones y laboratorios del IFIC.

Los tres equipos ganadores fueron premiados con una tarjeta regalo de El Corte Inglés y el libro “A hombros de Gigantas”, de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela.

En las escuelas se suele decir que los chicos con buenas notas son excelentes y que las chicas en la misma situación son trabajadoras. Yo puedo asegurar que Alicia es muy trabajadora, pero también es brillante y así lo ha demostrado con este premio” – Afirmaba Jorge Caballo, profesor de Alicia Gumiel, sobre su alumna.

Ha sido un proyecto muy enriquecedor para nosotras y para nuestros compañeros de clase porque nos hemos podido dar cuenta de que ha habido mujeres luchadoras en el pasado que tuvieron que trabajar el doble, o simplemente que la sociedad no les daba la oportunidad de poder hacer las cosas que los hombres sí podían. Como dijo Virginia Woolf, en la mayor parte de la historia, anónimo era mujer.” – Afirmaban Ana Chappel y Mara González durante su intervención en la gala.

Según Sofía Boullousa, Irene García y Sabela Pérez, “nos decantamos por Vera Rubin, no solo porque estudiara astronomía, sino también porque trabajó en algo que nos interesa mucho, como es la materia oscura”. Mientras, Marta y Carmen, profesoras de las alumnas, aseguran: “lo que más nos ha gustado del concurso es su multidisciplinariedad, y que el alumnado haya podido investigar sobre tantas mujeres antes desconocidas para ellos”.

En la gala se mostró en primicia el teaser de la exposición digital que se inaugurará el próximo mes de noviembre en la página web recordandoalise.es. En la exposición, además de las obras ganadoras, se expondrán trabajos de La Nostra Escola Comarcal (Picassent, Valencia), IALE International School (L’Eliana, Valencia), IES La Vall d’Alba (Castellón), IES Atenea (San Sebastián de los Reyes, Madrid), IES Binissalem (Illes Balears), IES Cervantes (Madrid) e IES Isabel la Católica (Boadilla del Monte, Madrid).

 

El jurado

Los miembros del jurado de la I edición del concurso han sido Mario Cuesta, guionista, realizador y escritor, Olga Mena, investigadora científica del IFIC, Carlos Ramón Almenar, director artístico, Elena Denia, astrofísica y divulgadora científica, Fani Grande, escritora, guionista y experta en comunicación, y Ángela Molina, responsable de comunicación del IFIC como secretaria.

 

II Edición

La profesora Berta Rubio, conductora del acto, adelantó en primicia en la gala que “el IFIC ya está preparando la segunda edición de Express-Arte ConCiencia. Aunque la convocatoria en la que se apoyó la primera edición ya no está activa, la Junta Directiva del Instituto ha decidido apoyar un proyecto tan motivador para las nuevas generaciones”.

 

Proyecto Meitner

Express-Arte ConCiencia forma parte de las actividades de divulgación que han acompañado el estreno de la obra de teatro “Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner”, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. Con él, el IFIC ha recuperado y revalorizado la contribución de las grandes pioneras de la Física Nuclear y de Partículas a través de la figura de Lise Meitner. La historia de su gran descubrimiento, la fisión nuclear, ha recorrido los principales teatros valencianos de la mano de la compañía teatral CRIT. En los próximos meses, la compañía continuará dando difusión a esta obra que ha tenido tan buena acogida por el gran público. El pasado viernes, con motivo de la Noche Mediterránea de las Investigadoras, Proyecto Meitner se presentó en el antiguo cauce del río Túria, frente al Palau de la Música.

 

Entrevista a Olga Mena: «Se trata de disfrutar con lo que haces en tu vida»

Hay personas que se ponen el mundo por montera. De esas que saben disfrutar de la vida con los cinco sentidos y que consiguen impregnar a quienes les rodean con su espíritu alentador. Ese es el caso de la Dra. Olga Mena, quien dice de sí misma que ha “tocado todos los flancos”.

Olga Mena es científica titular en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC). Sus principales campos de investigación son la cosmología y las astropartículas, focalizándose especialmente en los neutrinos. También son de su interés los aspectos relacionados con la materia y energía oscuras del Universo, la inflación y las reliquias cósmicas. Anteriormente fue investigadora Marie Curie e investigadora Ramón y Cajal. En la actualidad es investigadora científica del CSIC. Su currículum en materia de divulgación no es menos extenso, ha sido máxima responsable de divulgación de varios proyectos europeos sobre física de neutrinos y participa activamente en actividades de divulgación de ciencia y género. Siguiendo su buena costumbre de tocar todos los flancos, tiene experiencia en casi todos los ámbitos de la divulgación: medios digitales, radio, charlas en institutos, organización de eventos, etc. Actualmente, es una de las máximas responsables de divulgación en el IFIC.

Pregunta: Olga, es usted científica, divulgadora y además tiene dos hijos, ¿cómo equilibra la balanza?

Respuesta: Bueno, es difícil, pero el tener una persona que siempre me ha apoyado, que es mi marido y que también es físico, ha sido una pieza fundamental y lo sigue siendo. Se trata más que nada de disfrutar con lo que haces en la vida, si el trabajo es algo que te gusta y realmente disfrutas con él, no lo ves como una carga adicional. Igual que los hijos, si realmente querías tener hijos, no los debes ver como una carga adicional. Se trata de disfrutar con lo que haces en tu vida, intentar encajar todas las piezas lo mejor que puedas para poder disfrutar tanto de la vida personal como de la profesional. Yo no creo que sea necesario renunciar a una ni la otra. Hay que saber conciliarlas, se trata de encontrar un equilibrio.

P: Comenta lo importante que es disfrutar de lo que hacemos y de lo que tenemos. Usted es científica, ¿siempre quiso serlo?

R: Pues sí, debo decir que sí. Bueno, déjame que corrija, desde los 15 o 16 años. Yo, lo que realmente quería ser de pequeña era bailarina. Pero mi madre es física, la ciencia siempre me ha llamado mucho la atención. Varios hermanos de mi madre también son químicos. Siempre he tenido ese lado científico por parte familiar, pero también por curiosidad. Me acuerdo que leí la biografía de Marie Curie cuando estaba en 4º de EGB. En 3º de BUP tuve claro que no iba a dedicarme profesionalmente al ballet. En COU quería hacer una rama que se llama ingeniería sanitaria, porque siempre me ha llamado la atención el agua. Pero luego entendí que lo que quería era entender el porqué de las cosas, lo que me gusta es resolver problemas. Resolver enigmas matemáticos, adivinanzas, crucigramas, sudokus, puzles, todo ese tipo de cosas siempre me ha apasionado. Mi trabajo para mí es muy fascinante porque esta faceta la satisface al completo.

P: ¿Cree usted que influyó la educación que recibió en la toma de decisiones sobre su futuro profesional?

R: Para lo que eran los estándares en aquella época, sí. Mis padres eran profesores y son personas extremadamente liberales. Nunca me sesgaron, me apoyaron en todo lo que hice y me siguen apoyando. Mi padre es historiador y mi madre es física, se han dedicado siempre a la educación. Eran de mentalidad muy abierta, estaban en distintos movimientos culturales, iban a manifestaciones. La madre de mi madre, por ejemplo, era también muy liberal. Me decía que no aprendiera a hacer muchas cosas en casa porque si no luego tendría que hacer más. Siempre confiaron mucho en mí. Un consejo muy bonito que me dijo mi abuelo materno es “estudia lo que te guste y trabaja de lo que puedas”, porque estudiar algo que no te gusta es un error. No insistían en nada en particular, tuve libertad total para elegir lo que quise hacer. Luego también tuve una parte de educación muy tradicional. Mi padre proviene de un pueblo muy pequeño de Cáceres, Arroyomolinos. Allí mi abuela me llevaba a misa, me enseñaba a coser, a amasar, a embotellar tomate…

P: Hace poco salió una publicación en Nature sobre las desventajas de estudiar el doctorado bajo la supervisión de una mujer. Usted hizo la tesis con una mujer. Además, ha dirigido cuatro tesis y actualmente dirige tres más, tres de ellas a mujeres. ¿Qué les diría a quienes elaboraron este estudio?

R: Yo tuve una suerte tremenda, fue algo realmente fascinante. No creo que mi directora haya tratado de manera distinta a sus estudiantes según su género. Sin embargo, sí que tiene un sexto sentido para saber lo que necesita cada persona. A mí, por ejemplo, me empujó justo donde yo lo necesitaba. Yo creo que hay directores y directoras de tesis que tienen un sexto sentido y lo saben hacer muy bien y hay otros que no. Aquí de lo que se trata es de entender la psicología de la persona. 

P: Usted es una persona enormemente creativa, con una gran motivación para la divulgación. ¿Nunca ha pensado en dedicarle más tiempo?

R: Me encanta la divulgación, pero más tiempo del que le dedico… Tendría que dejar de lado otras actividades a las que me he comprometido y que también me gustan, y me dolería un poco. Por ejemplo, me encanta trabajar con estudiantes, es algo que me apasiona. Me gusta también que aprendan a divulgar y enseñar, que aprendan a explicar conceptos a personas que no están en su campo. Pero quizás no sea todavía el momento de mi vida para dedicarme más a ello. En cierto momento, lo haré.

P: En la línea de la pregunta anterior, ¿qué estatus otorga a la divulgación en su carrera profesional?¿Cree que le aporta algún beneficio?

R: Yo creo que hasta ahora la divulgación era un poco como el que juega a las cartas en su tiempo libre. De un tiempo a esta parte la cosa ha cambiado muchísimo. Y lo estamos viendo ahora, con esta pandemia. La gente se tiene que concienciar de que la ciencia es el motor de este mundo, que invertir en ciencia es fundamental, que necesitamos medios. Si vivimos más de 40 años es gracias a la ciencia. El avance científico y tecnológico que tenemos es gracias a la ciencia. Y eso la gente lo tiene que entender. También es importante conocer lo que nos rodea para el futuro de la humanidad. Por otra parte, divulgar de manera correcta cuesta mucho trabajo. A veces te cuesta mucho más trabajo preparar una charla para explicarle a niños de 10 años cómo funciona una estrella que explicarle a una audiencia especializada el último artículo que has publicado. Ese esfuerzo ahora comienza a ser más patente.

P: A usted le gusta divulgar sobre mujeres astrónomas, y de hecho gran parte de su actividad divulgadora está orientada a reivindicar el papel de las mujeres en ciencia. ¿Qué cree que debe cambiar para alcanzar la igualdad?

R: Que la visión de la mujer se modernice en todos los sentidos. Que la gente se convenza de que las mujeres somos igual de buenas que los hombres. Y sobre todo, no ocultar ni transgredir ciertas normas. Esas cosas que ocurrían, de una mujer escribiendo el artículo y el hombre que lo publicaba. Hoy en día tenemos que convencernos de que somos igual de buenos y que la mujer puede ocupar el mismo tipo de puestos que el hombre y tener exactamente las mismas oportunidades. Cosa que todavía no es cierta. El cambio tiene que venir de todos los sectores de la sociedad, del marido, los colegios, ¡desde parvulitos! Hay que luchar contra los estereotipos. La persona que había antes a la entrada de nuestro instituto se pensaba que yo era una secretaria porque llevo tacones. ¿Porque llevo tacones no puedo ser científica? Me decía “Yo creía que tú eras de administración”. ¿Qué se creía? ¿Que cada chica que pasaba era de administración? Incluso nosotras tenemos estereotipos, gran parte de la sociedad los sigue teniendo. Una vez leí un artículo en la prensa, las mujeres siempre somos las que tenemos las hemorroides o las migrañas en los anuncios. Parece que somos el sexo débil cuando en realidad la humanidad depende de nosotras. Queda mucho por hacer, no nos podemos relajar. 

El IFIC publica las obras finalistas del concurso Express-Arte ConCiencia

En el marco de Proyecto Meitner, el IFIC, centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha convocado Express-Arte ConCiencia, un concurso multidisciplinar apoyado por la Fundación General CSIC a través de su programa Cuenta la Ciencia, dirigido al alumnado de secundaria y ciclos formativos.

Esta primera edición ha tenido muy buena acogida por el profesorado y el alumnado, quienes han participado con alrededor de 80 obras procedentes de distintos centros de educación de todo el territorio nacional.

La votación del concurso ha constado de dos fases. Una primera, popular en redes sociales, donde se han seleccionado las 20 obras mejor valoradas por modalidad de un total de 77. Y una segunda, con la votación de un jurado especializado formado por perfiles variados que abarcan desde el ámbito científico hasta la comunicación y distintas áreas artísticas.

Reunido el jurado telemáticamente el pasado día 28 de junio, se ha procedido a la deliberación de las obras ganadoras, siendo las seleccionadas:

Imagen 10, IES Isaac Peral, Torrejón de Ardoz, Madrid. Realizada por Alicia Rodríguez Gumiel y supervisada por Jorge Caballo González. Pionera: Leona Woods.

Vídeo 2, del IES Sánchez Cantón, Pontevedra. Realizado por Sofía Boullosa García, Irene García Pérez y Sabela Pérez Bouzas, y supervisado por Marta Rodríguez Quiroga. Pionera: Vera Rubin.

Texto 13, del IES Violant de Casalduch, Benicàssim, Castellón. Realizado por Ana Chappell Pascual y Mara González Cantarero, y supervisado por María Pareja Olcina. Pionera: Annie Jump Cannon.

A estas obras se les otorgará el premio de una tarjeta de El Corte Inglés por valor de 500€, que podrán disfrutar los centros para gasto en material educativo.

Además de los trabajos galardonados, el jurado ha hecho una selección de las 20 mejores obras que formarán parte de una exposición digital en la web de Proyecto Meitner, que estará disponible para todos los públicos durante el último trimestre de 2021.

Los trabajos seleccionados para la exposición también serán premiados con una copia del libro Sabias de Adela Muñoz Páez, y todas las personas que han concursado recibirán un diploma como agradecimiento por su participación y el esfuerzo realizado.

El jurado

Los miembros del jurado son Mario Cuesta, guionista, realizador y escritor, Olga Mena, investigadora científica del IFIC, Carlos Ramón, director artístico, Elena Denia, astrofísica y divulgadora científica, Fani Grande, escritora, guionista y experta en comunicación, y Ángela Molina, responsable de comunicación del IFIC como secretaria. En la web del concurso se puede encontrar información más detallada.

Proyecto Meitner

“Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner” es un proyecto impulsado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) del CSIC y la Universitat de València, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. Con él, el IFIC pretende recuperar y revalorizar la contribución de las grandes pioneras de la Física Nuclear y de Partículas a través de la figura de Lise Meitner. La historia de su gran descubrimiento, la fisión nuclear, ya está recorriendo los teatros españoles de la mano de la compañía teatral CRIT.

Las próximas funciones para alumnado de secundaria y de ciclos formativos serán en el Teatre Talia (Valencia) las mañanas de los días 16 y 17 de septiembre. También habrá sesiones vespertinas para el público general del 16 al 19 de septiembre. Más información en: https://www.teatretalia.es/proyecto-meitner

Reconocimientos

Recientemente, Elena Denia ha sido galardonada con el 1er Premio de Cortos Científicos de Ciencia en Acción XXII por su trabajo El origen de los elementos en el universo, un vídeo realizado en el marco de Proyecto Meitner que se publicó con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En él, la youtuber entrevista a Olga Mena, investigadora científica del CSIC y miembro de Proyecto Meitner.

Asimismo, las ilustraciones realizadas por Elena Resko para Proyecto Meitner forman parte de la Longlist de los World Illustration Awards, que organiza la Asociación de Ilustradores profesionales del Reino Unido.

‘Recordando a Lise Meitner’, teatro para visibilizar el papel de las mujeres en ciencia

La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana, la Casa de la Ciència, acogió hoy la presentación del Proyecto Meitner, una iniciativa multidisciplinar organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València (UV), y la compañía teatral CRIT para visibilizar la contribución de las grandes pioneras a la ciencia a través de la figura de Lise Meitner, la mujer que contribuyó a descubrir la fisión nuclear y fue olvidada por el comité del Premio Nobel. En el acto se presentó el programa de representaciones de la obra “Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner”, cuyo estreno en España se realiza en el Teatro Rialto de València del 11 al 14 de marzo. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

En la presentación, el delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster, expresó su satisfacción por acoger en la Casa de la Ciència la presentación de este ambicioso proyecto, que acerca al público una figura tan relevante en la historia de la ciencia y que de manera muy injusta ha sido poco o nada reconocida. Por su parte, Berta Rubio, profesora de investigación del CSIC en el IFIC e impulsora del proyecto, recordó la importancia de la figura de Lise Meitner para la Física Nuclear por sus contribuciones para descubrir la fisión nuclear, el proceso en el que se basa la obtención de energía del núcleo atómico.

Esta importante contribución científica hace más evidente la injusticia que el comité del Nobel cometió con Meitner, al otorgar su premio a otros colegas varones por el descubrimiento de la fisión. Este es uno de los ejemplos que servirá a la reflexión en las jornadas de ciencia y género “Pioneras en Física Nuclear y de Partículas”, que se celebran los días 9 y 10 de marzo en el Campus de Burjassot de la UV y donde participarán referentes del mundo de la ciencia y de la literatura como el autor de la obra, el dramaturgo y catedrático de Historia de la Ciencia Robert Marc Friedman, y la periodista y escritora Rosa Montero.

Teatro como ‘piedra angular’

Pero la piedra angular de este proyecto es la representación de la obra “Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner”, que se estrenó en Suecia en 2002 y que ha sido adaptada en escenarios de Noruega, Alemania, Italia y Estados Unidos. Anna Marí, directora de la compañía teatral CRIT, reveló los detalles de su adaptación en España, que se estrenará en el Teatro Rialto de València el 11 de marzo a las 19 horas. Hasta el 14 de marzo se realizarán representaciones dirigidas al alumnado de secundaria y al público general, con un coloquio donde el público podrá realizar preguntas a un panel de expertos. La actriz valenciana Victoria Salvador intrepreta a Lise Meitner, junto a Álvaro Báguena y a Panchi Vivó.

El director general del Institut Valencià de Cultura, Abel Guarinos, agradeció a las instituciones que han hecho posible este proyecto, en especial a la compañía CRIT, que comparte con el IFIC su afán investigador, en su caso en el mundo teatral. Guarinos destacó que el Institut Valencià de Cultura apoya otras obras que reivindican la igualdad de género, y que, durante su representación en el Teatro Rialto, del 11 al 14 de marzo, la obra “Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner” contará con un coloquio posterior a cada función que hará énfasis en la situación de la mujer en la ciencia. “Es una justa reivindicación del papel que tienen figuras como Meitner en la historia”, dijo.

“Es una cuestión de justicia poner de relieve las aportaciones de mujeres que, remando contracorriente, han contribuido a hacer que la ciencia avance”, declaró la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre. “Las instituciones tenemos la responsabilidad de sacar a la luz referentes como el de Lise Meitner para que las generaciones más jóvenes aprendan de ellas; porque está visto que cuanto más se rasca más mujeres que han sido fundamentales para la ciencia aparecen”, continuó después de expresar su gratitud hacia Berta Rubio y Anna Marí, impulsoras del proyecto.

“Esta es una experiencia creativa que combina ciencia y arte y que humaniza la actividad científica a través de las emociones. Las emociones mueven las conductas de las personas que cambian el mundo, y esta iniciativa puede ser un precedente que dé impulso a las vocaciones científicas en las mujeres. Es muy importante poner fácil las cosas para que la ciencia llegue a todo el mundo, y hacerlo a través de la creatividad, de la combinación ciencia-arte, ciencia-emociones, es una manera excelente de conseguirlo”, concluyó la rectora de la Universitat de València.”

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, retomó esta idea destacando la “excelente vía de comunicar la ciencia a través del teatro, donde se crea un ambiente común con el espectador para realizar un merecido reconocimiento a la figura de Lise Meitner”. En este sentido, Menéndez recordó que el mundo de la ciencia nunca ha sido fácil para las mujeres, algo que se sigue evidenciando hoy día con el descenso de las matriculaciones de jóvenes en carreras científico-técnicas. Así, la presidenta del CSIC resaltó la importancia de proyectos que unen ciencia y arte como el que ha puesto en marcha el IFIC, “que contribuyen a ganar vocaciones científicas entre las jóvenes y las niñas, a convencerlas de que el mundo de la ciencia también está lleno de creatividad, es un mundo enriquecedor por el intercambio de ideas con distintas personas y culturas”.

Concurso y redes sociales

El objetivo principal del Proyecto Meitner es recuperar, revalorizar y visibilizar la contribución de las grandes pioneras de la Física Nuclear y de Partículas a través de Lise Meitner. Pero la iniciativa también promueve la igualdad social, fomenta vocaciones científicas y pone de manifiesto las barreras a las que las mujeres científicas se han enfrentado a lo largo de la historia. Así, se han sumado otras instituciones como el Instituto de Valenciano de Cultura, la Fundación General CSIC y la Unitat de Igualtat de la UV que han permitido la organización de otras actividades.

Una de ellas es EXPRESS-ARTE CONCIENCIA, un concurso multidisciplinar apoyado por la Fundación General CSIC a través de su programa Cuenta la Ciencia, en el que se mezclan las ciencias, las artes y las humanidades. La iniciativa está dirigida al alumnado de secundaria y ciclos formativos. Se puede participar mediante cualquier expresión artística de imagen, vídeo o escritura, en grupo o individualmente, siempre que estén tutelados por un docente de su centro educativo. Además, a través de la web del proyecto y de redes sociales, el equipo del IFIC realiza una serie de acciones para dar a conocer a otras pioneras de la Física y la historia de la ciencia, así como las mujeres que hoy día se dedican a la investigación en Física Nuclear y de Partículas.

Más información: https://recordandoalise.es

Dosier medios: https://saco.csic.es/index.php/s/mYPcE3P6kRGRFW9

Vídeo de la presentación: https://youtu.be/gn6MX4LhbJc

 

El CSIC lleva al teatro la vida de Lise Meitner, pionera de la física nuclear olvidada por el comité del Nobel

La historia de la ciencia, como cualquier otra historia, está plagada de injusticias, pero la de Lise Meitner es una de las más flagrantes. Su trabajo contribuyó decisivamente al descubrimiento de la fisión nuclear, proceso en el que se basa la obtención de energía nuclear. Sin embargo, sufrió una doble discriminación, por su condición de mujer y por sus orígenes judíos, que le impidió ganar el premio Nobel. Como homenaje a Meitner, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, adapta una obra teatral sobre su vida para llevarla al público español con un amplio programa de actividades que destacan el papel de las mujeres en la física nuclear y la investigación científica.

El proyecto del IFIC cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, por el fomento de las vocaciones científicas y la variedad e innovación de las actividades previstas. Consiste en la adaptación de la obra teatral Remembering Miss Meitner, escrita por el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Oslo y dramaturgo Robert Marc Friedman.

La obra se estrenó en 2002 en el VI Festival Internacional de Ciencia de Gotemburgo (Suecia), con tal éxito de público que se representó durante siete temporadas en el teatro de la ciudad sueca. Paradójicamente, el Museo Nobel de Estocolmo también la representó, llevándola a universidades e institutos del país. Desde entonces, la obra ha sido adaptada para su representación en Noruega, Alemania, Italia y Estados Unidos, llegando a unas 10.000 personas.

Proyecto Meitner. Recordando a Lise Meitner es el título con el que el IFIC llevará al teatro esta obra. A partir de marzo de 2021, personal investigador del Instituto de Física Corpuscular y los profesionales de CRIT Companyia de Teatre, con el patrocinio del Instituto Valenciano de Cultura, pondrán en escena la obra en el Teatre Rialto de la capital valenciana, donde hay previstas 6 funciones. La representación estará acompañada de numerosas actividades dirigidas a varios públicos: comunidad científica y universitaria, profesorado y estudiantes de secundaria, personas con discapacidad auditiva y público general.

Reparar un ‘error histórico’

“La obra tiene un gran potencial didáctico”, destaca Anabel Morales López, investigadora del IFIC que lidera el proyecto. “Con ella queremos visibilizar la presencia de las mujeres en la física nuclear y de partículas, empezando por las propias investigadoras del IFIC. También queremos fomentar las vocaciones científicas entre las estudiantes de secundaria”. El proyecto contempla varias representaciones destinadas a institutos, junto con una serie de materiales didácticos asociados sobre la vida de Lise Meitner, sus trabajos en física nuclear y sobre la propia disciplina científica.

“No darle el Nobel a Meitner fue un error histórico que ha llevado años tratar de reparar. Esta obra y este proyecto es una forma de intentarlo”, resume Berta Rubio Barroso, vicedirectora del IFIC e impulsora del proyecto. Ella asistió a la primera representación de la obra, y contactó con el autor para acceder al texto original. En sus conferencias de divulgación suele destacar a Lise Meitner como ejemplo de discriminación en la ciencia por su condición de mujer, a la que se sumaron sus orígenes judíos en plena Alemania nazi. Fue su colega, el químico Otto Hahn, quien firmó los trabajos que le valdrían el Nobel por el descubrimiento de la fisión nuclear.

Jornadas sobre mujer y ciencia para el estreno

Antes del estreno de la obra se celebrarán unas jornadas sobre mujer y ciencia, Físicas Nucleares y de Partículas: Pasado, Presente y Futuro, a las que acudirá el autor de la obra. También se desarrollará una mesa redonda posterior a la función para debatir con el público, en un contexto más cercano, el papel de las mujeres en ciencia y el impacto de la física nuclear en la sociedad.

Además, el IFIC y la compañía teatral CRIT contemplan la producción de un vídeo introductorio a la obra sobre la figura de Meitner y de otras investigadoras en física nuclear y de partículas (también las del propio centro de investigación valenciano); material didáctico diverso (que incluye un vídeo de la youtuber Elena Denia sobre la formación de los elementos químicos); una página web y perfiles en redes sociales para difundir la información sobre el teatro, las jornadas y demás actividades de divulgación. Posteriormente, se realizará un estudio sobre la repercusión de la obra basado en la opinión del público asistente.